Cirugía Hernia de Hiato

Di Adiós al Reflujo: Cirugía Laparoscópica de Hernia de Hiato y del reflujo gastroesofágico

La cirugía es el tratamiento preferido para los pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) cuando los síntomas no mejoran con medicación o cuando se presentan complicaciones relacionadas con el reflujo.

¿Sufres de Reflujo? Descubre qué es y cómo se diagnostica

La Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE) es una afección común que ocurre cuando el ácido del estómago sube al esófago, causando molestias y posibles complicaciones.

Síntomas más frecuentes:

✔️Ardor o quemazón en el pecho (pirosis), que sube desde el estómago hasta la garganta.
✔️Regurgitación, sensación de ácido o comida que vuelve a la boca.
✔️Dificultad para tragar (disfagia), dolor en la parte alta del abdomen, tos persistente o incluso anemia en casos avanzados.

¿Cómo se diagnostica?
El primer paso suele ser la evaluación clínica. En algunos casos, se complementa con pruebas como endoscopia, pH-metría de 24h o manometría, entre otras.

Si estos síntomas afectan tu calidad de vida, es momento de buscar una solución. ¡Consulta con el Dr. Priego y mejora tu bienestar!

Descubre las Mejores Técnicas

La elección de una técnica específica puede variar y depende de varios factores como la experiencia del cirujano, el tamaño de la hernia, las alteraciones en la motilidad esofágica, los síntomas predominantes y las expectativas y deseos del paciente.

FUNDUPLICATURA

Tratamiento quirúrgico de elección de la ERGE.

Ideal para aquellos que quieren controlar el reflujo gastroesofágico sin colocar ningún dispositivo externo.

REFLUXSTOP

Novedosa técnica para el control del reflujo gastroesofágico.

Ideal para aquellos pacientes con trastornos de la motilidad esofágica y que no quieran tener disfagia.

LINX

Un nuevo dispositivo contra la enfermedad por reflujo gastroesofágico.

Pacientes con ERGE y regurgitación que no responden al tratamiento.

funduplicatura:

tratamiento quirúrgico de elección

El Dr. Pablo Priego explica la ERGE, sus síntomas y la funduplicatura

La funduplicatura se considera actualmente el tratamiento quirúrgico preferido para la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE).

Esta técnica, que se realiza de forma laparoscópica, consiste en envolver el estómago alrededor del esófago, creando un mecanismo que mejora la función del esfínter esofágico inferior y previene el ascenso de los ácidos gástricos hacia el esófago distal. La funduplicatura puede ser total, conocida como Nissen, o parcial, llamada Toupet, dependiendo de los hallazgos en la manometría preoperatoria.

Una de las principales ventajas de este procedimiento es que se lleva realizando desde 1955, y hay numerosos estudios y guías que respaldan su eficacia, logrando tasas de control del reflujo gastroesofágico cercanas al 90%. Sin embargo, la técnica puede tener algunos efectos adversos, como disfagia postoperatoria, dificultad para eructar, flatulencias y meteorismo.

A pesar de estos efectos secundarios, la mayoría de los pacientes que se someten a la intervención se sienten satisfechos con los resultados. Además, a diferencia de otras técnicas quirúrgicas que se mencionarán a continuación, la funduplicatura no requiere la colocación de ningún dispositivo externo.

Precio de la intervención

6.840 €

Método quirúrgico

Laparoscopia

}

Duración de la operación 

Aprox. 60 minutos

Hospitalización

Ingreso de 1 noche.

refluxstop:

nueva técnica quirúrgica antirreflujo

Introducida en Europa en 2018, la técnica RefluxStop consiste en la implantación laparoscópica de un dispositivo de silicona en la pared del fundus gástrico. Su objetivo es mantener el esfínter esofágico inferior en una posición intraabdominal, permitiendo que ejerza su función fisiológica antirreflujo.

Una de las principales ventajas es que no altera la anatomía de la unión esofagogástrica. Esto se traduce en buenos resultados en la mejora de la calidad de vida, el control del reflujo sin necesidad de medicamentos y una reducción en el porcentaje de disfagia, así como de otros efectos adversos asociados a la funduplicatura, como la dificultad para eructar y vomitar, flatulencias y meteorismo.

Sin embargo, la desventaja es que los resultados hasta ahora se han observado a corto y medio plazo, lo que significa que no se puede prever con certeza cómo se comportará el implante a largo plazo.

Método quirúrgico

Laparoscopia

}

Duración de la operación 

Aprox. 120 minutos

Hospitalización

Ingreso de 1 noche.

LINX: pacientes con erge y regurgitación que no responden al tratamiento médico

El sistema LINX es una técnica quirúrgica que ha estado en desarrollo durante varias décadas en otros países europeos y en Estados Unidos, y recientemente ha sido aprobada para su uso en España. Nuestro equipo es pionero en su implantación.

Este dispositivo consiste en un anillo de perlas interconectadas, cada una con una leve fuerza magnética, que se coloca de forma laparoscópica alrededor de la unión esofagogástrica. Su función es mantener las perlas juntas, lo que ayuda a reducir el reflujo gastroesofágico. Al tragar, la fuerza magnética se supera, permitiendo que el anillo se abra; una vez que se ha tragado, la atracción magnética vuelve a unir las perlas, cerrando nuevamente el esófago distal.

Según la Guía Clínica del Colegio Americano de Gastroenterología (ACG) de 2022, el sistema LINX se recomienda como una alternativa a la funduplicatura para pacientes con ERGE y regurgitación que no han tenido éxito con el tratamiento médico. Los estudios disponibles no muestran diferencias significativas en las tasas de control de síntomas, el uso de medicamentos postoperatorios o las complicaciones mayores en comparación con la funduplicatura. Además, parece que el dispositivo produce menos hinchazón de gas y mejora la capacidad para eructar y vomitar.

Es importante tener en cuenta que este implante no debe ser utilizado en pacientes con alergias sospechadas o confirmadas al titanio, acero inoxidable, níquel o materiales ferrosos.

faqs

¿Es recomendable el uso de mallas en el Hiato?

Es posible que su cirujano le haya comentado que, debido al tamaño de su hernia, podría ser necesaria la colocación de una malla para reforzar el cierre del hiato esofágico.
El uso de estas mallas es un tema debatido en la comunidad científica, aunque parece que su colocación ayuda a disminuir la tasa de recurrencia de la hernia después de la cirugía. Nuestro equipo es uno de los más experimentados en España en la utilización de estas mallas, respaldado por numerosas publicaciones científicas.

¿Cómo se realiza la intervención?

La intervención puede llevarse a cabo mediante un abordaje mínimamente invasivo, utilizando cirugía laparoscópica convencional, o mediante la plataforma robótica Da Vinci.
Este enfoque nos permite realizar procedimientos más complejos, proporcionando una mejor visualización del campo quirúrgico, mayor precisión en los movimientos y un menor riesgo de complicaciones postoperatorias.

¿Qué hago si mi cirugía antirreflujo ha fracasado y los síntomas han reaparecido?

A pesar de que la intervención inicial se haya realizado correctamente, alrededor del 20% de los pacientes pueden experimentar persistencia o recurrencia de los síntomas, y entre el 3% y el 6% podría requerir una segunda o incluso una tercera cirugía. Debido a la complejidad de estos procedimientos, la cirugía de revisión debe ser realizada únicamente por profesionales con amplia experiencia en este tipo de intervenciones, ya que puede ser necesario implantar una malla en el hiato o realizar una gastrectomía