Cirugía Oncológica Esofagogástrica
Cáncer de estómago
El tratamiento del cáncer de estómago requiere hoy en día de un enfoque multidisciplinar. Aunque la cirugía es el único tratamiento curativo de la enfermedad, la mayor parte de nuestros pacientes requieren de un tratamiento neoadyuvante (previo a la cirugía) y un tratamiento adyuvante (posterior a la cirugía) con quimioterapia.
Dependiendo de la localización y el estadio del tumor, la cirugía implicaría la extirpación de una parte o todo el estómago completo junto con los ganglios linfáticos locorregionales (linfadenectomía) y aquellos órganos afectos por contigüidad por el tumor.

Tipos de Cirugía
La cirugía se efectúa a través de un abordaje mínimamente invasivo (laparoscópico o robótico) con 5 pequeñas incisiones en el abdomen a través de la cual se introduce la óptica y los instrumentos. Este tipo de intervención no sólo va a disminuir la hemorragia y va a conseguir con mejor control del dolor y una menor estancia hospitalaria, sino que además va a aportar una mejoría en la calidad de vida, con una incorporación más rápida a la vida social o laboral.
Los principales tipos de técnicas quirúrgicas en el tratamiento del cáncer de estómago son:
Gastrectomía subtotal (parcial):
Con esta técnica sólo se extrae una parte del estómago.
Por lo general, se recomienda si el cáncer se encuentra solo en la parte inferior del estómago (gastrectomía distal) o restringido a la parte superior del estómago (gastrectomía proximal).

Gastrectomía total
Esta técnica implica la extirpación de la totalidad el estómago. Esta cirugía se elige cuando el cáncer se ha extendido completamente al estómago.
La reconstrucción se realiza uniendo al esófago el intestino delgado (esofagoyeyunostomía).

Si el cáncer no es resecable, lo que significa que no puede extirparse por completo, se puede realizar una intervención quirúrgica para controlar su crecimiento o para ayudar a aliviar los síntomas o las complicaciones. La cirugía paliativa puede ser un bypass gástrico, una gastrectomía subtotal o una gastroyeyunostomía.
🩺 ¿Qué ocurre tras una cirugía de Cáncer de estómago?
1. Adaptación alimentaria tras la intervención
Tras la cirugía de cáncer gástrico, el aparato digestivo ha sido modificado, por lo que será necesario un periodo de adaptación:
-
Se recomienda una dieta blanda y triturada en las primeras semanas.
-
Es fundamental realizar al menos 6 comidas pequeñas al día, masticando bien cada bocado.
-
En algunos casos, será necesario complementar la dieta con suplementos proteicos.
2. Recuperación progresiva
Después del alta hospitalaria, la mayoría de los pacientes pueden retomar una actividad similar a la previa en unas 4 semanas, aunque este plazo puede variar según cada caso.
Es habitual experimentar:
-
Saciedad precoz.
-
Sensación de plenitud
-
Pérdida de peso, incluso con una correcta nutrición.
3. Pronóstico y seguimiento
La evolución a largo plazo dependerá del estadio del tumor y, en particular, del grado de afectación ganglionar:
-
Si los ganglios no están afectados, la supervivencia a 5 años puede alcanzar el 50-60%.
-
Si los ganglios están afectados por la enfermedad, la supervivencia desciende a menos del 20%.
Cáncer de esófago
Al igual que lo que ocurría con el cáncer de estómago, el tratamiento del cáncer de esófago requiere de un enfoque multidisciplinar. Aunque la cirugía es el único tratamiento curativo de la enfermedad, la mayor parte de nuestros pacientes requieren de un tratamiento neoadyuvante con quimioterapia y radioterapia, así como un tratamiento adyuvante con quimioterapia.

Tipos de Cirugía
La intervención se efectúa a través de un abordaje mínimamente invasivo (laparoscópico o preferiblemente robótico con la plataforma quirúrgica Da Vinci).
Dependiendo de la localización y el estadio del tumor, la cirugía implicaría la extirpación de una parte o todo el esófago completo junto con los ganglios linfáticos locorregionales (linfadenectomía).
Tumor del esófago proximal
Normalmente no tienen indicación quirúrgica, siendo tratados mediante un abordaje combinado con quimio y radioterapia. Si bien, en casos seleccionados o recaídas puede ser necesario efectuar una resección del esófago junto con la farínge, larínge y dejar una traqueostomía definitiva.

Tumor del esófago medio
En esta técnica es preciso extirpar todo el esófago, requiriendo la intervención un triple abordaje cervical, torácico y abdominal. Esofagectomía tipo Mc Kewon.

Tumor del esófago distal
En esta técnica es suficiente con la extirpación parcial del esófago, requiriendo únicamente un doble abordaje abdominal y torácico. Esofagectomía tipo Ivor Lewis.

Posteriormente hay que reconstruir el tubo digestivo, utilizando el estómago (80% de los casos), el colon o el yeyuno (intestino delgado).
🩺 ¿Qué ocurre tras una cirugía de Cáncer de esófago?
1. Recuperación post-operatoria
Tras la esofagectomía, el paciente suele permanecer hospitalizado durante varios días bajo vigilancia médica especializada.
La recuperación funcional puede extenderse hasta 4 semanas, aunque este periodo varía según cada caso y tipo de intervención realizada. Durante este tiempo, se recomienda reposo, control del dolor y seguimiento estrecho.
2. Alimentación y adaptación digestiva
Debido a los cambios estructurales del aparato digestivo, es fundamental seguir una dieta específica en las primeras fases:
-
Dieta blanda y triturada al inicio.
-
6 comidas pequeñas al día, bien masticadas.
-
Ingesta pausada, en posición incorporada.
-
En ocasiones, se requiere apoyo con suplementos proteicos para mantener un buen estado nutricional.
El objetivo es facilitar la digestión y evitar complicaciones como el síndrome de vaciamiento rápido (dumping) o el reflujo.
3. Vuelta a la vida diaria
El retorno a la actividad habitual se produce de forma progresiva, respetando los tiempos de recuperación del cuerpo.
Es normal experimentar:
-
Sensación de plenitud precoz.
-
Pérdida de peso inicial, incluso con buena adherencia a la dieta.
El seguimiento con el equipo médico es clave para ajustar la alimentación, controlar la evolución clínica y mejorar la calidad de vida del paciente.